Blogia
El Blog que te da toda la información para que tu decidas ...

«Asturias es un ejemplo en la donación de médula ósea»

La Sociedad Asturiana de Hematología cerró ayer su congreso anual en el Niemeyer contando, entre otros, con la presencia del doctor Gregorio Garrido, jefe médico de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que habló sobre la donación de médula ósea y la nueva legislación que, por ejemplo, prohibe campañas específicas como la realizada en Avilés por el registro alemán DKMS para el avilesino Hugo Pérez en 2011.

-¿En qué situación está la donación de médula ósea en España?

 
 

-Actualmente estamos impulsando el Plan Nacional de Médula Ósea, en cuyo contenido han colaborado las sociedades científicas. El objetivo es duplicar el número de donantes en cuatro años, pasar de 100.000 a 200.000. Eso implicaría lograr 25.000 donantes anuales. En España, el número de donaciones por millón de habitantes y año es de 10, cuando la media europea está entre 15 y 20. En Alemania alcanzan 28, pero su planteamiento es muy diferente. Ellos, por ejemplo, apenas utilizan cordones umbilicales y nosotros sí.

-¿Y la situación de Asturias?

-Estamos orgullosos de los resultados. Las cifras son muy buenas y han cumplido los objetivos de donantes, este año ya han alcanzado los 700 fijados. El número de donaciones es de 16,2 por millón de habitantes. Esas cifras se logran por una tarea de años, que es compleja, pues hay que coordinar y formar gente. De hecho, en la celebración del 25 aniversario de la ONT se homenajeará al HUCA por ser el hospital con más donantes en muerte cerebral.

-¿Cual es el mayor avance de los últimos años?

-El trasplante de progenitores se ha revolucionado en los últimos años. Hoy en día, con los registros de donantes se logra encontrar personas compatibles en un 90% de casos. Somos optimistas y en el futuro se seguirán mejorando las cifras.

-Este año, una Orden Ministerial ha prohibido las campañas para buscar donantes para una persona específica. En 2011, hubo una iniciativa de ese tipo en Avilés. ¿Qué se hizo mal?

-La gente no lo hizo mal, pues es normal que se quiera ayudar a una persona. El que actúo mal fue el registro alemán, DKMS, que vino aquí como si fuese un barrio de Francfort sin pedir permiso a las autoridades sanitarias. De hecho, el conflicto está en la Comisión Europea, porque ellos defienden la libre circulación en la Unión. Pero hicieron más cosas mal.

-¿En concreto?

-No se pueden recoger muestras biológicas y datos personales de un país y llevarlos a otro sin pedir autorización a ese país. Ellos lo reconocieron. Ahora mismo, la Agencia de Protección de Datos tiene dos investigaciones abiertas sobre ese aspecto. Existe un tercer elemento: el registro internacional señala que sólo debe haber un registro por país. Y, ahora, en España, tenemos dos: el REDMO y el de DKMS-Spain, donde están las 1.200 muestras recogidas en la campaña de Hugo. De hecho, hubo dos casos para donaciones que tuvieron que salir del DKMS-Spain e incorporarse al REDMO para gestionarlos.

-¿Por qué se han prohibido las campañas de donantes para personas concretas?

-La donación se debe fomentar de forma generalizada, no pensando en un caso concreto. Hay personas que se apuntan y tiempo después se les reclama y rechazan ser donantes, porque se habían apuntado pensando sólo en ese caso. En el REDMO hay datos concretos. Y eso causa una gran frustración, como mínimo, al equipo médico y también al paciente si se le dice que ha aparecido ese donante que es un hermano gemelo que le puede salvar la vida.

0 comentarios