Blogia
El Blog que te da toda la información para que tu decidas ...

ACTUALIDAD

El gasto sanitario de las personas con dos o más dolencias crónicas sextuplica al de los que sólo padecen una

20140314083836-14.gasto-sanitario.jpg

El Consejo Asesor de Sanidad aprueba 16 medidas para unas patologías que absorben el 70% de la factura total

Lne. 14.03.2014 | 02:00 

Blanco, momentos antes de la reunión del Consejo Asesor. | luisma murias

Oviedo, P. Á. Nos hallamos ante lo que el consejero Faustino Blanco denomina el "nuevo paradigma" de la sanidad: los problemas crónicos de salud, santo y seña de una sociedad envejecida -como la asturiana- cuyos miembros padecen con frecuencia una o varias enfermedades no graves, pero tampoco curables, capaces de socavar la calidad de vida y generadoras de un elevado gasto público. Los costes de atención a los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis respecto a los que no tienen ninguna o solo padecen una, señalan los expertos, quienes advierten de que si este problema no se aborda adecuadamente no solo consumirá la mayor parte de recursos de los sistemas sanitarios, sino que puede llegar a cuestionar su sostenibilidad.

El Consejo Asesor de Sanidad, presidido por el consejero del ramo del Principado, aprobó ayer un compendio de 16 directrices que considera de interés para la elaboración de un plan integral de prevención y atención de las enfermedades crónicas. Un conjunto de patologías que afectan al 32 por ciento de la población de la región, según los datos de la última Encuesta de Salud. En su documento de trabajo, el Consejo estima que las dolencias crónicas causan el 80 por ciento de las consultas en centros de salud y el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios. En consonancia, generan hasta el 70 por ciento del gasto sanitario. El texto definitivo será aprobado próximamente, una vez se incorporen las aportaciones realizadas ayer.

"Conforme pasa el tiempo me siento más satisfecho del Consejo Asesor. Este documento de trabajo es muy interesante, denso, exhaustivo, bien elaborado. Todo el sistema sanitario tiene que prepararse para dar respuesta a estas nuevas necesidades. Como responsables de la sanidad, lo acogemos con interés. Seguro que nos será muy útil. Este documento justifica casi por sí solo la existencia de este Consejo Asesor", señaló Faustino Blanco.

Según la Consejería de Sanidad, en Asturias, como en el resto del mundo, "el patrón epidemiológico global ha cambiado en las últimas décadas, con un progresivo predominio de las patologías crónicas sobre las agudas, todo ello sin la consiguiente adaptación del sistema sanitario".

Medidas para abordar la cronicidad

Las principales causas de consulta en los servicios de salud son enfermedades crónicas como problemas cardiovasculares, diabetes, artrosis, ciertos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y determinados problemas de salud mental.

Entre las líneas propuestas por el Consejo Asesor de Sanidad para las afrontar la cronicidad figuran las siguientes:

a) Identificar las expectativas de los pacientes, sus familiares y cuidadores, así como de la población general, con respecto a la organización de la asistencia y la prevención.

b) Intensificar la cooperación entre el sistema sanitario y los servicios sociales.

c) Organizar la atención a los pacientes de la forma más eficiente y adaptada a las necesidades de cada individuo, procurando, en lo posible, que la atención se realice en su medio habitual (hogar).

d) Identificar las patologías susceptibles de ser integradas en un plan de prevención de las enfermedades crónicas y de atención a los pacientes.

e) Potenciar el papel de determinados profesionales, tales como rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales...

El HUCA resuelve con éxito 9 de cada 10 ictus atendidos de forma precoz

20140314062728-14.huca-resuelve.jpg

Lne.14.03.2014 | 02:00  P. Á. 

 Desde el año 2012, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha llevado a cabo más de 160 intervenciones urgentes en pacientes afectados por un ictus, y en más del 90 por ciento de los casos los especialistas consiguieron abrir la arteria que había sido obstruida por un coágulo.

Este dato fue facilitado ayer por Pedro Vega, neurorradiólogo intervencionista del HUCA, en el marco del coloquio que, bajo el título "El ictus isquémico agudo", se desarrolló en la Real Academia de Medicina del Principado.

 Foto:Carlos Hernández Lahoz, a la izquierda, durante su intervención. | miki lópez

 

El acto fue moderado por Carlos Hernández Lahoz, académico de número y antiguo jefe de neurología del Hospital Central, quien elogió el trabajo llevado a cabo por el equipo de neurorradiología intervencionista y por el conjunto de la unidad de tratamiento del ictus del HUCA, dirigida por Sergio Calleja, también presente en el coloquio. Los especialistas enfatizaron la necesidad de reconocer los síntomas del ictus y de recurrir al teléfono de emergencias -el 112- con la máxima celeridad. El tratamiento que aplican los neurorradiólogos, denominado "trombectomía mecánica", puede llevarse a cabo en las cinco horas posteriores al accidente cerebro-vascular.

Sí, el gen de la obesidad existe

20140313080729-13-obesidad-300x220.jpg

Un grupo de científicos identifica un gen que provoca variaciones en la masa corporal de un ratón de hasta un 30% y que también actúa sobre los humanos | Servirá para crear nuevos fármacos

El Comercio. 12.03.14 - 20:19 - AGENCIA SINC | MADRID |

La revista Nature publica un trabajo que revela la implicación de un gen llamado IRX3 en el incremento de la masa corporal de ratones y humanos. Los investigadores, entre ellos un chileno que trabaja en Sevilla, han descubierto que mutaciones del gen FTO –conocido por su fuerte conexión con la obesidad­– en realidad activan la expresión de IRX3. Conocerlo servirá para diseñar nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes, según expone la agencia Sinc.

Los estudios que indagan en las bases genéticas de la obesidad han señalado a un gen, llamado FTO, como uno de los grandes responsables genéticos de esta enfermedad. Ya se han identificado hasta 75 lugares del genoma implicados en el aumento de la masa corporal, pero un simple cambio de solo uno de los ladrillos básicos que componen el FTO se considera una de las mutaciones más relacionadas con la obesidad.

Ahora, una colaboración internacional formada por universidades de EE UU, Canadá y España ha llegado a la conclusión de que hay otro gen ‘culpable’ que parece ser el verdadero gen de la obesidad funcional.

Dicho de manera técnica, han descubierto que ciertas mutaciones del FTO ligadas a la obesidad realmente no activan la expresión de este gen, sino la de otro situado a mil unidades de distancia, el IRX3. “Nuestros datos sugieren que IRX3 controla la masa corporal y regula la composición del cuerpo”, declara el genetista Marcelo Nóbrega, de la Universidad de Chicago y uno de los autores del estudio; y añade: “Cualquier asociación entre FTO y la obesidad es fruto de la influencia de IRX3”.

Este trabajo multidisciplinar, que se publica hoy en la revista Nature, también revela que los ratones con carencias en este gen son más delgados, con una reducción del 25% al 30% en el peso corporal, debido a la pérdida de grasa blanca y un aumento de la tasa metabólica.

Las regiones no codificantes de un gen, también llamadas intrones, son aquellas que no llevan información sobre la síntesis de proteínas. Algunos de estos intrones no se sabe para qué sirven, pero otros sí: regulan la manera en la que se expresan los genes.

Los científicos observaron en ratones que las mutaciones en los intrones de FTO que se relacionan con la obesidad no afectan a su expresión, sino a la del nuevo gen lejano. “En su lugar, encontramos que el promotor del gen IRX3, un gen a cientos de miles de pares de bases de distancia, estaba relacionado con estos intrones”, explica el chileno José Luis Gómez-Skarmeta, coautor del estudio y genetista en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC), en Sevilla.

Para asegurar que había interacción física entre las dos regiones, los investigadores utilizaron una técnica llamada captura de la conformación de la cromatina. Tras estudiar esta relación en ratones, encontraron un patrón similar de interacciones en humanos al analizar los datos del proyecto ENCODE, que se confirmaron con experimentos en células humanas.

Con los datos de 153 muestras cerebrales de personas de ascendencia europea corroboraron los resultados en roedores: el gen FTO en sí solo juega un papel regulador. "Los interruptores que controlan IRX3 están dentro del gen FTO" , dice Nóbrega. En total, han corroborado que esta interacción ocurre en humanos, ratones y peces cebra, lo que sugiere que este mecanismo se ha conservado evolutivamente en el genoma.

Experimentos

El siguiente experimento para confirmar el papel de IRX3 en la obesidad consistió en crear ratones que no expresaban este gen para observar su anatomía. Aunque se les alimentara con una dieta alta en grasas, los ratones sin IRX3 mantenían su peso y niveles lipídicos, mientras que los ratones normales sometidos a esa misma dieta engordaban hasta duplicar su masa. "Además, tenían mejor capacidad para captar la glucosa y estaban más protegidos frente la diabetes”, indica Chin-Chung Hui, otro de los autores del estudio y genetista en la Universidad de Toronto. Además, los investigadores descubrieron que aquellos ratones cuyo gen IRX3 alterado se expresaba en el hipotálamo, zona del cerebro conocida por regular el apetito y el gasto energético, estaban tan delgados como los ratones con deficiencia de IRX3. Al parecer, la función hipotalámica de IRX3 controla la masa corporal en estos animales, lo que indica que la predisposición genética a la obesidad está, en parte, controlada por el cerebro.

El gen IRX3 está implicado en muchos procesos de regulación dentro de las células de todo el organismo, no solo del hipotálamo. Actualmente Nóbrega y su equipo investigan cómo IRX3 interactúa con los genes y moléculas que regula. “IRX3 es probablemente un regulador importante dentro de los programas genéticos de las células”, dice Nóbrega. “Estamos interesados en identificar dónde y cómo actúa con el objetivo de identificar dianas de IRX3 que se conviertan en nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes”, concluye el líder del equipo.

Un Juzgado ratifica a Menéndez-Tévar como jefe del área de hematología del Hospital Central

20140312062835-08.prohibido.png

 

Lne. 12.03.2014 | 01:46 Oviedo, E. G. 

 Un Juzgado de Oviedo obliga al Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) a hacer efectivo el nombramiento del médico Francisco García Menéndez-Tévar como jefe del servicio de hematología y hemoterapia del HUCA.

El Juzgado de lo contencioso-administrativo número 3 da la razón así a una demanda del Sindicato Médico Profesional de Asturias (SIMPA) por un asunto que viene de lejos.

La sentencia pide a la Administración del Sespa que "continúe con el procedimiento iniciado en noviembre de 2011, realizando el nombramiento con mayor puntuación según consta en el acta de valoración" que tuvo lugar en el pasado mes de enero. En ella García Menéndez-Tévar había obtenido 82,9 puntos.

"Lo que hizo el Sespa", explicaba ayer el Sindicato Médico, "fue no nombrar al doctor Tévar, pretendiendo hacer valer un cese respecto a un anterior nombramiento que había sido anulado" por una sentencia judicial.

El juez ordena al HUCA restituir al jefe de Hematología nombrado por Foro en 2012

La 'mejor' lista de espera está en La Rioja

20140310062517-10.lista.jpg

El consejero de Sanidad, en una comparecencia en la Junta General del Principado. :: JESÚS DÍAZ

 El Comercio. 10.03.14 - 01:43 - LAURA FONSECA | GIJÓN.

 País Vasco, con 49,67 días, y Andalucía, con 59, aventajan al Principado. En Cantabria, la cirugía del corazón tiene una demora de 27,86 días

 Un paciente riojano aguarda una media 45 días para operarse; un asturiano, 69

  «Asturias tiene las mejores listas de espera del conjunto del país». Lo dijo el presidente del Principado, Javier Fernández, el pasado 21 de febrero en un acalorado debate en la Junta General. El jefe del Ejecutivo salía en defensa del consejero de Sanidad que había sido acusado de manipular y falsear los datos sobre demoras, sobre todo, los referidos a las esperas de más de seis meses, una ratio que el departamento de Faustino Blanco había dado por erradicada a finales de 2013 pero que reapareció nada más arrancar 2014, con 255 enfermos (según el último cómputo de febrero).

El parlamento abordaba así por enésima vez, y a petición de la oposición, el problema de los tiempos asistenciales en los hospitales del Sespa. Semanas atrás, el Sindicato Médico (Simpa) e, incluso, un grupo de ochenta facultativos de los servicios quirúrgicos del HUCA, habían salido públicamente a decir que la Consejería de Sanidad «mentía» y que los tiempos de espera oficiales no se ajustaban a lo que realmente se vivían en los hospitales, donde las demoras eran mucho más elevadas.

La frase del presidente de que «Asturias tiene las mejores listas de espera del país» fue tomada casi como una afrenta por los facultativos e, incluso, por la oposición, que en las últimas semanas han visto cómo los propios pacientes, con sus historias clínicas, salían a contradecir al consejero y a sus estadísticas. EL COMERCIO se hizo eco de varios casos. Los más sonados, el de Irene Cedeira, una joven gijonesa que acumulaba una espera de año y medio para que le extirparan una piedra del riñón, y José Antonio Fra, un enfermo del corazón, de 56 años, al que deberían operar en 60 días y que sin embargo se encontró con una demora de 9 meses en el HUCA. En este apartado, el Simpa llegó a asegurar que Asturias tenía 150 enfermos coronarios con demoras de más de seis meses. El Servicio de Salud, por el contrario, solo da cuenta en su página web de solo 7 casos con estas esperas.

Pero, abstrayéndonos de esta guerra de cifras, ¿tiene Asturias los ’mejores’ tiempos de demora? Dejando a un lado el matiz lingüístico de la frase (hay quien duda de que las listas de espera pueden considerarse como un aspecto positivo al encuadrarlas como ’las mejores’), lo cierto es que el Principado no es la comunidad donde los pacientes menos aguardan para ser intervenidos. Los ’mejores’ tiempos, es decir, los más bajos, están en La Rioja. Allí, los enfermos quirúrgicos esperan de media 45 días, casi un mes menos que en el Principado, donde la demora media, según datos de febrero de 2014 se sitúo en 69 días. Según el Servicio Riojano de Salud, el 86% de los pacientes quirúrgicos de 2013 fueron intervenidos en los tres primeros meses. Además, la sanidad riojana finalizó el año sin demoras de más de 100 días.

El efecto de los recortes

Hacer una comparativa entre comunidades no es sencillo puesto que no existe un registro centralizado sobre demoras y listas de espera en el conjunto del país. El Ministerio de Sanidad va muy retrasado en la recopilación de datos y culpa de ello a las autonomías, a las que acusa de no facilitar información con la regularidad necesaria. El último balance nacional data de mediados de 2013. Entonces la demora media quirúrgica era 100 días. Un año antes, la espera para operarse en España estaba en 76 días. El aumento de los tiempos se agudizaron tras los recortes.

A la dificultad de recoger datos fiables se une la idiosincrasia de cada servicio de salud autonómico. Cierto es que no todas las comunidades publican de forma mensual, como hace Asturias, sus demoras sanitarias. Solo Andalucía, Galicia, La Rioja, País Vasco, Navarra y Madrid mantienen actualizados sus tiempos de espera en las respectivas páginas web. No obstante, hay que aclarar que en la comunidad madrileña del PP la demora se contabiliza de una forma, cuanto menos llamativa. El tiempo de espera para un paciente no empieza a ’correr’ hasta que se realiza el preoperatorio. Esta práctica es casi única en España, donde la mayoría de las comunidades ponen el contador a cero en el momento en el que el médico da la indicación quirúrgica. Esta diferencia hace que Madrid presente unos tiempos casi de récord: 11,2 días para una intervención. Dicha estadística no es validada ni por el Ministerio de Sanidad, que no cuenta con la comunidad de Madrid a la hora de realizar el cómputo de las listas de espera en el conjunto del país.

El recorrido por autonomías permite concluir que La Rioja es, hoy por hoy, la comunidad con la demora más baja. Le sigue Andalucía, con 59 días para una serie de operaciones que no pueden exceder de seis meses según el decreto de tiempos máximos, y con 48 días para las deben hacerse en un plazo máximo de cuatro meses. Por delante de Asturias estaría también el País Vasco, donde los pacientes pendientes de pasar por quirófano aguardan 49,67 días y 25, en el caso de una consulta. En el mejor de los casos, el Principado figuraría, con 69 días de media, en el cuarto puesto en lo que a demora quirúrgica se refiere.

Así y todo, habría que hacer puntualizaciones. Por ejemplo, Galicia tiene una espera global de 84 días para intervenciones (15 por encima del Principado). Sin embargo, si ese dato se desglosa por provincias vemos que en Lugo, con 49,7 días y en Santiago, con 63,5, los pacientes son operados más rápido que en Asturias. Además, en la comunidad de Alberto Nuñez Feijoo (PP) la espera para una operación del corazón está en 56,8 días. Aquí, en 87.

Cantabria, que se ofreció a operar en un tiempo más corto al paciente gijonés José Antonio Fra, muestra mejores promedios en cirugía cardiaca. Allí, un enfermo coronario es intervenido de media en 27,86 días (el dato oficial es de julio de 2013). No obstante, esta comunidad vecina exhibe una demora general para el conjunto de procesos de 101,4 días.

En el resto de autonomías de las que se ha podido recabar datos, las demoras superan a los 69 días de Asturias. En Extremadura, los enfermos aguardan entre 70 y 85 días; en Castilla y León, 84; en Murcia, 94; en Aragón, entre 19 y 133 días (los tiempos se desglosan por especialidades); en Navarra, 99 días hábiles o 123 días naturales (33 en el caso de cirugía cardiaca); en Cataluña, 134,1, y en Canarias, 140.

El Principado elabora un decreto de tiempos máximos

Marea violeta en Gijón para protestar contra los "retrocesos" en el aborto

20140309074806-09.marea-violeta-2.jpg

Moriyón fue interpelada para que manifestara su postura ante la reforma

 Lne. 09.03.2014 | 05:20 

 Un momento de la manifestación que recorrió las calles de Gijón.Ángel González

 Gijón, R. GARCÍA Más de 50 organizaciones ciudadanas se dieron cita ayer en la manifestación asturiana del Día de la Mujer. Las participantes en la protesta recorrieron las calles de Gijón formando una marea violeta que este año tenía un único objetivo: mostrar el rechazo de las organizaciones integradas en el Movimiento Feminista de Asturias contra la reforma de la ley del aborto impulsada por el ministro Alberto Ruiz Gallardón. Durante la jornada también hubo momentos tensos, como el protagonizado por la Alcaldesa horas antes de la marcha en el Ayuntamiento cuando fue interpelada para que manifestara su posición acerca del aborto.

"Tenemos que salir a la calle más que nunca porque estamos asistiendo a retrocesos muy importantes en nuestros derechos", resumía una portavoz de las feministas, Ángeles García, poco antes de iniciarse una manifestación en la que fueron constantes las referencias al llamado "Tren de la libertad" organizado por las feministas de Gijón para desplazarse hasta Madrid y mostrar su rechazo a la reforma de la ley del aborto. "El objetivo sigue siendo el mismo que era hace años, el de conseguir una sociedad igualitaria, pero ahora tenemos más razones para protestar", argumentaba otra de las portavoces del evento, Henar Díaz, quién además hacía hincapié en que la manifestación de ayer no entendía "de colores políticos ni de ideologías. Estamos todas a una".

La protesta concluyó en la plaza del Marqués, en donde Anabel Santiago leyó un manifiesto en asturiano que llevaba por título "Las mujeres luchamos por nuestra libertad". "Las visiones machistas nos devuelven a la minoría de edad al negarnos la capacidad de decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad, trasladando esa decisión a terceros", criticaban las convocantes en un discurso en el que además se insistía en que 47.000 mujeres mueren al año por abortos inseguros. A pesar de que el tema principal de discusión era la reforma legal, las convocantes también exigieron que "las vidas sean las que estén en el centro de las políticas económicas y no los mercados".

La marea violeta mostró una imagen de unidad lejana a la división que se vivida horas antes en el encuentro institucional que tuvo lugar a mediodía en el Ayuntamiento. A la ausencia del Partido Popular en el acto en el que se recibía a las integrantes del Consejo de Mujeres de Gijón debido a la "utilización partidista" del acto que denunciaban los populares, se unió el ataque sufrido por la Alcaldesa, Carmen Moriyón. Después de que se leyeran los ocho puntos del manifiesto contra la reforma de la ley del aborto aprobado por el Consejo con el voto en contra del PP y la abstención de Foro Asturias y que llevaba por título "contra el retroceso en los derechos sexuales y reproductivos", una de las presentes en la sala, María del Mar Zapico -esposa del ex secretario general del PSOE de Gijón José Manuel Sariego-, elevó la voz para pedirle a Moriyón que manifestara su postura y provocando un momento de tensión. "He asistido siempre a todas las reuniones que se convocan en el consejo de mujeres y constan en acta todas las discusiones", argumentó la regidora en respuesta a la interpelante poco antes de ser interrumpida de nuevo por Zapico, que continuó exigiendo una postura firme. "No vale, es usted la Alcaldesa de todas, las que la votaron y las que no y tiene que pronunciarse", vociferó Zapico poco antes de que la Alcaldesa zanjara la discusión asegurando que "hoy estamos aquí celebrando este día con el Consejo de Mujeres porque soy la Alcaldesa de todos".

La reforma del aborto convierte el Día de la Mujer en un alegato contra el PP

El HUCA implanta con éxito una nueva técnica quirúrgica contra las arritmias

20140308072927-08.huca-implanta-1.jpg

Una operación pionera a una mujer de 69 años da respuesta a pacientes con fibrilación auricular que no toleran la medicación de anticoagulantes

 Lne. 08.03.2014 | 02:06 

 Foto: El dispositivo, de 1,5 centímetros de diámetro, que sirve de tope en la orejuela. Fotos de la noticia

Oviedo, Eduardo GARCÍA La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente. Se calcula que alrededor de un 15% de las personas mayores de ochenta años la padecen. El problema es que este tipo de arritmias multiplica por cinco el riesgo de padecer un ictus cerebral como consecuencia de la formación de trombos en el corazón.

Prevenir esos trombos mediante el uso de fármacos anticoagulantes es la medida más usual. El famoso Sintrom, aunque ahora ya funciona toda una nueva generación de medicamentos que a igual protección producen menor riesgo de sangrado. El sangrado genera hemorragias, a veces graves, por lo que no todos los pacientes pueden tomar anticoagulantes. Hasta la fecha la alternativa para ellos era ninguna.

El equipo de cirugía cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) presentó ayer una nueva técnica quirúrgica que logra mediante la implantación de un dispositivo cerrar la cavidad auricular donde se forma la mayor parte de los coágulos que pueden derivar en infartos cerebrales. Señalaba ayer el director médico del HUCA, Miguel Javier Rodríguez, que "un 70% de los ictus pueden ser de origen cardiaco".

Fue en el pasado 2 de diciembre cuando una mujer de 69 años se convirtió en la primera paciente que se iba a beneficiar en Asturias de esta técnica, que apenas lleva un año implantada en España. Es una técnica compleja que consiste en introducir un catéter por la vena femoral a partir de la ingle derecha, y llegar con él hasta el corazón donde se implanta el dispositivo, de 1,5 centímetros de diámetro aproximadamente. El objetivo: la orejuela.

¿A qué llamamos orejuela? Es una especie de cavidad que todos tenemos en la aurícula izquierda. No le busquen función porque no la tiene (o al menos no se le ha encontrado). Cuando el corazón funciona correctamente, la aurícula es capaz en cada latido de exprimir y sacar la sangre que queda en esa cavidad. Cuando la aurícula fibrila (de ahí el nombre de esa arritmia muy común, la fibrilación auricular) la sangre se remansa en esa orejuela. "Y si la sangre no fluye, se coagula", como recordaban ayer el director del área de corazón del HUCA, César Morís, y el ecocardiografista Jesús de la Hera, en la presentación a los medios de comunicación de esta técnica pionera con más del 95% de éxito.

El objetivo quirúrgico es taponar la orejuela. El dispositivo, de niquel y titanio, "viaja" plegado en el catéter, casi un metro de recorrido hasta el corazón. Los cirujanos tienen que traspasar la finísima pared que separa la aurícula derecha de la izquierda (una muy pequeña punción, que no deja huella, basta). Cuando el catéter llega a la boca de la orejuela los médicos despliegan el dispositivo en cuyo extremo unas púas milimétricas sirven de enganche. Las imágenes facilitan la comprobación de que está bien anclado. Los cirujanos emplean además un método menos ortodoxo, pero muy efectivo. Unos pequeños "tirones" del catéter complementará la seguridad que da el monitor. En ese momento se suelta el minúsculo tornillo que une el dispositivo con el catéter y a partir de ahí se pierde el control de ese pequeño tope que salva vidas.

"Ante cualquier duda, recuperas el dispositivo y te vas", explica Morís. Hay una mínima posibilidad de que, una vez implantado, el dispositivo se suelte. Acabaría en el ventrículo izquierdo, que lo derivaría a la aorta. Mala cosa, pero como ayer señalaba el equipo del HUCA "ese es un riesgo que tiende a cero".

La paciente se encuentra bien y ha superado los primeros controles. Su historial médico aconsejó la operación. Había padecido un ictus que no le había dejado secuelas. Comenzó a tomar anticoagulantes pero tuvo a causa de ello un serio episodio de sangrado pulmonar y digestivo. Tras rebajársele la medicación contra los coágulos para evitar más hemorragias la mujer volvió a tener otros ictus, esta vez menor que el primero.

La intervención se desarrolla con anestesia general y el paciente permanece ingresado 24 horas si no hay problemas añadidos. El HUCA espera realizar a lo largo de este año entre 15 y 20 operaciones de este tipo.

Tras un estudio publicado en "Circulation", una de las más prestigiosas revistas cardiológicas, los acontecimientos se desbordaron en relación con esta técnica. El Gobierno norteamericano lo ha aprobado para su utilización en la cartera de servicios de los hospitales de los Estados Unidos, porque la intervención quirúrgica reduce en un 40% el riesgo de ictus, muerte cardiovascular o embolia.

Una técnica que no viene a sustituir a los anticoagulantes, según señalaron Miguel Javier Rodríguez, Jesús de la Hera y César Morís, que siguen siendo el mejor método preventivo para muchos pacientes.

Confirman el segundo caso de un bebé curado de sida tras una terapia de choque

 Lne. 08.03.2014 | 02:06 Oviedo, E. G. 

 Un segundo bebé norteamericano parece haberse curado del virus del sida a partir de un tratamiento de choque -un cóctel de tres antivirales- al que sometido nada más nacer. La noticia da verosimilitud a la de hace unos meses con un bebé de Mississippi, que ahora tiene tres años y lleva dos sin recibir tratamiento alguno y libre de la enfermedad.

Con el primero de los niños parte de la comunidad científica puso en duda que realmente estuviera afectado por el sida, enfermedad que se controla pero no se cura... al menos en adultos. Con este segundo caso, el de una niña de California, los investigadores se preocuparon de probar que efectivamente tenía la enfermedad. Este segundo caso propiciará un ensayo clínico con 60 niños para confirmar la eficacia de este abordaje en edades tempranas

El HUCA cerca a los trombos

Asturias es la región más veterana

20140308071807-08.evolucion.jpg

La edad media de los asturianos es de 46,53 años, casi 5 más que el resto de España

El Principado, la tercera región con menor esperanza de vida

 Lne. 08.03.2014 | 02:06 Oviedo, L. Á. VEGA 

 Asturias no sólo pierde habitantes a un ritmo peligroso, al ser la comunidad con más muertes por cada nacimiento, sino que es también la región más veterana, ya que presenta la edad media más alta del país, en concreto 46,53 años, casi cinco por encima de la media, que es de 41,8 años, según datos referidos al año 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE). La región más joven de la España continental, Murcia, tiene una media de edad de 39,03 años, siete y medio menos que Asturias, y si se miran los números de Ceuta y Melilla, el promedio baja a 35 años, once menos que el Principado. Estas cifras indican a las claras que el sur del país cuenta con una mayor natalidad y una población por tanto más joven.

Es el segmento de las mujeres el que tiene una media de edad más alta es Asturias, 48,18 años, cinco más que la media española, y ocho más que la región más joven, la murciana. La edad media masculina en Asturias es de 44,74 años, también la más alta del país, aunque la diferencia respecto a otras regiones es menor que la que se aprecia en el caso de las mujeres. Y es que, en España, la edad media de los hombres es de 40,51 años.

Estos datos confirman la tradicional mayor longevidad de las asturianas. Asturias presenta por otro lado la mayor diferencia entre las edades medias de los hombres y las mujeres, tres años y medio, cuando en el conjunto de España son dos años y medio.

Con los datos anteriores a la vista, puede resultar paradójico que Asturias sea la tercera región con menor esperanza de vida. Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) referidos a 2012, la esperanza de vida en el Principado es de 81,55 años, ligeramente por debajo de la media nacional, que es de 82,2 años.

También en este capítulo hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, las mayores del país, seis años y medio. Mientras la esperanza de vida de los hombres es de 78,2 años, la de las mujeres sube a los 84,7 años. Las asturianas son superadas no obstante por las aragonesas (85,5 años), las cántabras (85,7), las castellano-manchegas (85,3) las madrileñas y las castellano-leonesas (86,2), las catalanas (85,3), las gallegas (85,4), las vascas y riojanas (85,9) y las navarras, que son las más longevas, con 86,5 años. En el caso de los hombres, sólo los andaluces, con 78,1 años, presentan una esperanza de vida menor. El resto está por encima, hasta los 80,8 años, la mayor esperanza de vida masculina, que se registra en Madrid.

Por provincias, sólo Huelva (80,1), Málaga (81,3), Las Palmas (81,4), Granada (81,2), Córdoba (81,4), Cádiz (80), Badajoz y Almería (81) y Ceuta y Melilla (80,4) están por debajo de Asturias en cuanto a esperanza de vida de ambos sexos.

Todos estos datos confirman el negro panorama poblacional de Asturias, que en una década será la región con más habitantes mayores de 65 años, con 65 residentes potencialmente inactivos por cada 100 en edad laboral.