Este blog ha sido cerrado
EN SU DEFECTO OS RECOMENDAMOS LOS DE NUESTROS COMPAÑEROS DE:
H. MONTE NARANCO – OVIEDO (…de vacaciones hasta 2015)
EN SU DEFECTO OS RECOMENDAMOS LOS DE NUESTROS COMPAÑEROS DE:
H. MONTE NARANCO – OVIEDO (…de vacaciones hasta 2015)
El Comercio, 01.04.14 - 00:25 - EUROPA PRESS | MADRID.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, rechazó ayer la posibilidad de implantar un copago por ir al médico, pero ha planteado un cobro a aquellos ciudadanos que hagan un «mal uso» de los servicios sanitarios, como ir a Urgencias en lugar de a su centro de salud o no ir a recoger pruebas diagnósticas.
«No sería un copago, sería pago, por usar mal los servicios», defendió durante su intervención en un desayuno informativo organizado por Forum Europa, al que también asistió la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que tras finalizar el acto reconoció ante los medios que se trata de una «anécdota» y que «lo importante es que la sanidad siga disponible para todos los ciudadanos».
El presidente de la OMC rechazó que se cobre a los pacientes por ir al médico, ni siquiera a «aquellos que van mucho», ya que a su juicio esos pacientes van «por miedo» y porque creen que ir al médico «les va a hacer retrasar el momento final de su vida». «Eso es una cosa terrible, y por eso no se puede cobrar». Sin embargo, añadió que existen casos de mal uso de los servicios, como «cuando la gente no se retira de la lista de espera aunque ya haya sido atendido, cuando la duplica intencionadamente y ocupa espacio, cuando no va a recoger las pruebas diagnósticas, o cuando va a Urgencias y no a su centro de salud».
«Esto es para pensárselo, y que no suponga ningún tipo de escándalo ni se malinterprete», defendió Rodríguez Sendín, para cuyos casos propuso una especie de sanción para «reconducir» estos malos usos, comparando la situación a lo que ha hecho la Dirección General de Tráfico (DGT) «con el carné por puntos». «También nos multan por la carretera cuando nos pasamos de 120», recordó.
Mato lo estudiará
La ministra Ana Mato fue preguntada por esta propuesta al finalizar el acto y apuntó que «estudiarán» todas las cuestiones que le plantee el presidente de la OMC, de quien destacó su «forma de decir las cosas» y su «capacidad de diálogo».
Asimismo, el máximo representante de la profesión médica también criticó otra de las medidas de la reforma sanitaria que impulsó Mato en abril de 2012, la exclusión de la sanidad pública de los inmigrantes en situación irregular o ’sin papeles’, para quienes pidió que además de garantizarles la atención en Urgencias también puedan recibir una «Atención Primaria completa», como ya ocurre en el caso de niños o embarazadas.
Las reacciones a la propuesta del presidente de los médicos no tardaron en salir. El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), Jaume Padrós, tachó de «desacertada» la propuesta. Su idea, dice, «señala al ciudadano como culpable», y apostó por implementar medidas educativas para hacer entender al paciente que el sistema sanitario no es infinito.
Asimismo, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública aseguró que hacer pagar a los pacientes que hagan un mal uso de la sanidad es «injusto» y «culpabiliza» a los enfermos con problemas económicos. «Los auténticos culpables de los problemas económicos del sistema tienen que ver con los recortes presupuestarios, el uso intensivo de las tecnologías, el derroche farmacéutico que sigue creciendo pese al copago, o la financiación privada de los nuevos hospitales», señala.
Asencro acusa Sanidad de no advertir a los pacientes de los efectos legales que supone ser incluido en este banco de datos
Acto celebrado en Oviedo con el lanzamiento de globos al aire para conmemorar el Día de las Enfermedades Raras. ::MARIO ROJAS
El Comercio. 31.03.14 - 02:43 - LAURA FONSECA | GIJÓN.
LAS OPINIONES
En abril del pasado año, el Principado creó un Registro de Enfermedades Raras con el fin de englobar todas estas dolencias (la lista se acerca al millar de variantes). Se trata de uno de los primeros de carácter autonómico creado en España. Incluso, ha sido tomado como ejemplo por el Instituto de Salud Carlos III que proyecta extenderlo al resto del país. Pero su nacimiento no es bien recibido por todo el mundo. En Asturias, la Asociación de Usuarios de la Sanidad Pública y Privada (Asencro), presidida por Susana Pérez Alonso, ha puesto en tela de juicio esta herramienta, no tanto por su uso epidemiológico sino por los efectos colaterales que podría acarrear para los enfermos. Pérez Alonso considera que convertir estas dolencias en ’enfermedades de declaración obligatoria’ trae «consecuencias legales muy serias de las que los propios afectados no están siendo informados». Advierte esta responsable de que «los pacientes no están siendo consultados y son incluidos en el registro sin ningún tipo de información previa y eso no es legal». En su opinión, y así lo ha hecho constar ante la Consejería de Sanidad y ante el propio Instituto Carlos III, «los afectados deberían ser debidamente informados de que van a ser incluidos en este registro y de las consecuencias que eso le podría provocar».
Como punto de partida, Pérez Alonso aclara que no está en contra de que se recojan datos epidemiológicos sobre estas patologías. Su crítica va dirigida a la figura legal que se crea al convertirlas en trastornos de declaración obligatoria. Porque a partir de la creación de un registro de Enfermedades Raras los médicos, tanto de la red pública como de la privada, «están obligados» a dar cuenta de este tipo de males cuando un enfermo llega a su consulta. El afectado pasa a formar parte de una especie de banco de datos y eso, según la presidenta de Asencro, «tiene efectos legales». Uno de ellos son las compañías privadas de seguros. «Desde que la persona es incluida en este registro tiene la obligación de informar a su compañía de seguros». ¿Qué ocurrirá entonces? «Que la mayoría de afectados se quedarán sin seguro» o, en su caso, sin indemnización en el caso de accidentes o fallecimientos, argumenta.
«Lo que planteo no es ninguna tontería», insiste Pérez Alonso, quien ha enviado cartas al consejero de Sanidad, Faustino Blanco, y que ha preguntado en el Consejo de Salud del Principado por este asunto. «Nadie me ha contestado», protesta. El director general de Salud Pública, Julio Bruno, con el que se puso en contacto EL COMERCIO, indicó que «el uso de los datos del registro es absolutamente confidencial». La directriz que dio lugar al nacimiento de este registro, denominado SIERA (Sistema de Información de Enfermedades Raras del Principado de Asturias), recoge en su artículo 7 que la utilización de la información «será confidencial, asegurando, además, que su uso será estrictamente sanitario». La resolución del 22 de abril de 2013 y publicada en el BOPA el 29 de abril de ese mismo año, señala que el SIERA tiene como objetivo «normalizar la información de acuerdo a pautas homologadas internacionalmente». En materia de enfermedades raras, indica que se pretende «realizar investigaciones», además avanzar en la coordinación con los diferentes servicios y unidades de la Consejería de Sanidad relacionadas con la atención de este tipo de patologías. Los profesionales sanitarios, según la normativa, quedan obligados a «recoger datos de todos los casos de enfermedades raras y anomalías congénitas que sean atendidos en el centro y a comunicarlos al SIERA». Al registro solo podrá acceder personal autorizado.
Para el letrado del Cuerpo Superior de la Seguridad Social y experto en la materia, Juan Méjica, la administración sanitaria «tiene plena capacidad legal para crear todos los registros epidemiológicos que considera necesarios porque se trata de un tema de salud pública». Opina este abogado que la inclusión en un registro de enfermedades raras no exige ni tan siquiera solicitar el consentimiento informado del afectado. Otra cosa muy diferente es el uso que se haga de esa información, pero eso está perfectamente regulado a través de la Ley de Protección de Datos».
No lo ve de igual manera el jefe de la Unidad de Genética del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Joaquín Fernández Toral, para quien los temores de la presidenta de la Asociación de Usuarios de la Sanidad Pública y Privada «no son infundados». En su opinión, el registro de Enfermedades Raras si puede traer consecuencias legales a los afectados, «no solo en las compañías de seguro sino también en las empresas».
«En genética estamos obligados a informar a los enfermos»
Solo en España se diagnostican cada año 25.000 nuevos casos de cáncer de colon, el tumor maligno más frecuente en nuestro país y que causa cerca de 14.000 muertes anuales, según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Pero la buena noticia es que su tasa de curación cada vez es más elevada y puede alcanzar el 90% siempre y cuando se detecte precozmente. Por eso la prevención en este tipo de enfermedades es básica y toda precaución no es suficiente.
A día de hoy, la forma más eficaz y concluyente de detectar este tumor es a través de la colonoscopia, ya que permite obtener una visión completa del colon y de sus posibles patologías, como son los pólipos. Una de sus ventajas es que permite extirpar los pólipos y reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad en un futuro.
Pero ahora parece que existe otro tipo de prueba tan eficaz como la colonoscopia y que además no es invasiva, por lo que no conlleva ningún tipo de riesgo. Se trata de un test denominado Cologuard que se basa en un examen de heces en el que se analizan los patrones de ADN del cáncer y del estado precanceroso. El propio paciente puede recoger las muestras en su propia casa -sin necesidad de hacer ningún tipo de lavado digestivo, ni tomar medicamentos ni realizar dieta alguna- y enviarlas al laboratorio directamente, con lo que la comodidad es máxima. En el laboratorio examinan las heces del paciente en busca de alguna anomalía genética, ya que esto es síntoma de padecer el cáncer o de tener pólipos precancerosos. La prueba también analiza las heces en busca de sangre, lo que también puede indicar la presencia de la enfermedad.
Esta aportación es obra de la labor investigadora de la prestigiosa Clínica Mayo (Minnesota), que ha llevado a cabo un estudio con más de 10.000 personas en 90 hospitales de Estados Unidos y Canadá a los que realizaba este nuevo test, así como la colonocopia y la prueba inmunoquímica fecal. Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- La sensibilidad del Cologuard para cáncer fue de 92% en general y de 94% en las primeras etapas del cáncer que son las más curables (etapas I y II).
- La sensibilidad fue de 69% para detectar los pólipos precancerosos que tienen el riesgo más alto de convertirse en cáncer.
- El Cologuard detectó muchos más casos de cáncer y de pólipos precancerosos que la prueba inmunoquímica fecal y su eficacia fue muy similar a la de la colonoscopia.
Sin duda se trata de una excelente noticia, puesto que los investigadores confían en que ahora más personas se sometan a esta prueba indolora, inocua y de fácil aplicación y así se detecte este tumor a tiempo y la tasa de mortalidad de esta enfermedad siga rebajándose. Una buena forma de celebrar el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora mañana.
Solo en España se diagnostican cada año 25.000 nuevos casos de cáncer de colon, el tumor maligno más frecuente en nuestro país y que causa cerca de 14.000 muertes anuales, según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Pero la buena noticia es que su tasa de curación cada vez es más elevada y puede alcanzar el 90% siempre y cuando se detecte precozmente. Por eso la prevención en este tipo de enfermedades es básica y toda precaución no es suficiente.
A día de hoy, la forma más eficaz y concluyente de detectar este tumor es a través de la colonoscopia, ya que permite obtener una visión completa del colon y de sus posibles patologías, como son los pólipos. Una de sus ventajas es que permite extirpar los pólipos y reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad en un futuro.
Pero ahora parece que existe otro tipo de prueba tan eficaz como la colonoscopia y que además no es invasiva, por lo que no conlleva ningún tipo de riesgo. Se trata de un test denominado Cologuard que se basa en un examen de heces en el que se analizan los patrones de ADN del cáncer y del estado precanceroso. El propio paciente puede recoger las muestras en su propia casa -sin necesidad de hacer ningún tipo de lavado digestivo, ni tomar medicamentos ni realizar dieta alguna- y enviarlas al laboratorio directamente, con lo que la comodidad es máxima. En el laboratorio examinan las heces del paciente en busca de alguna anomalía genética, ya que esto es síntoma de padecer el cáncer o de tener pólipos precancerosos. La prueba también analiza las heces en busca de sangre, lo que también puede indicar la presencia de la enfermedad.
Esta aportación es obra de la labor investigadora de la prestigiosa Clínica Mayo (Minnesota), que ha llevado a cabo un estudio con más de 10.000 personas en 90 hospitales de Estados Unidos y Canadá a los que realizaba este nuevo test, así como la colonocopia y la prueba inmunoquímica fecal. Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- La sensibilidad del Cologuard para cáncer fue de 92% en general y de 94% en las primeras etapas del cáncer que son las más curables (etapas I y II).
- La sensibilidad fue de 69% para detectar los pólipos precancerosos que tienen el riesgo más alto de convertirse en cáncer.
- El Cologuard detectó muchos más casos de cáncer y de pólipos precancerosos que la prueba inmunoquímica fecal y su eficacia fue muy similar a la de la colonoscopia.
Sin duda se trata de una excelente noticia, puesto que los investigadores confían en que ahora más personas se sometan a esta prueba indolora, inocua y de fácil aplicación y así se detecte este tumor a tiempo y la tasa de mortalidad de esta enfermedad siga rebajándose. Una buena forma de celebrar el Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora mañana.
FORMACION IMPRESCINDIBLE PARA EL MANEJO E IMPLANTACION DE LA HISTORIA CLINICA ELECTRONICA QUE YA TENEMOS EN TODOS LOS DEMAS CENTROS DEL SESPA…
Blanco: «La formación para el nuevo HUCA no es un capricho y respeta lo acordado»
29.03.14 - LAURA FONSECA | OVIEDO, en El Comercio.
La formación que la plantilla del viejo hospital tendrá que recibir con vistas al traslado al nuevo HUCA «no es un capricho» y, además, «respeta lo acordado» en el pacto de salida de huelga firmado en enero de 2013 con el colectivo médico. Con estas palabras, el consejero de Sanidad quiso salir al paso de la rebelión que parece estar gestándose entre los facultativos del Hospital Central a cuenta de un curso formativo sobre la historia clínica electrónica que Sanidad pretende realizar en horario de tarde. Tal y como adelantara EL COMERCIO, los médicos consideran que el tramo horario elegido por la gerencia del Área IV les obligará a duplicar su jornada laboral y extenderla de ocho de la mañana a ocho de la tarde, ya que los cursillos se impartirán de 16 a 20 horas.
Los facultativos se han tomado la instrucción del gerente Jaime Rabanal como «una nueva provocación que se suma a una retahíla de incumplimientos desde que hace año y tres meses entrara en vigor el nuevo modelo de jornada», por lo que no descartan retomar las protestas. En contrapartida, Sanidad asegura que la jornada laboral pactada abarca de 8 a 22 horas por lo que «la formación se puede programar tanto en horario de mañana como de tarde dentro del margen de la jornada ordinaria semanal calculada en periodos de ocho semanas, tal y como establece el Acuerdo de Salida de huelga suscrito con el Sindicato Médico (Simpa), el 11 de enero de 2013». Además, el departamento del consejero Faustino Blanco recuerda que los excesos de jornada que se podrían derivar del curso de formación del 'Milenium' se compensarían con descansos, a cuenta de 1,75 horas por cada hora trabajada de más.
«Generar tensión»
En todo caso, Blanco indicó que la consejería «siempre va a respetar el magnífico acuerdo» firmado en enero de 2013 con los facultativos, después de que éstos permanecieran en huelga durante tres meses. Los médicos consideran que el curso de formación del 'Milenium', vital para poder trabajar en La Cadellada, «pretenden impartirlo fuera de la jornada formal que es de ocho a tres de la tarde». Blanco insistió ayer en que la formación del nuevo programa informático «no es un capricho» y responde «a los criterios de los expertos, que han expuesto la necesidad de formar a los profesionales sobre este sistema».
Otra cuestión, reconoció Blanco, es que se «pueda hablar» con los médicos «con naturalidad» sobre si «es dentro de la jornada o no. Nosotros siempre respetaremos lo firmado y así lo estamos haciendo», dijo. En su opinión, «son necesarios los espacios de entendimiento y sosiego» y lamentó que algunos profesionales se dediquen a «generar tensión».
Desde el sector médico, ayer también hubo un nuevo pronunciamiento. El Simpa anunció que el próximo miércoles responsables del sindicato mantendrán un encuentro con el gerente del Área IV, Jaime Rabanal. En el caso de que el encuentro fracasara, los facultativos se muestran dispuestos a retomar las movilizaciones. Para ello, ya tienen convocada una asamblea para el próximo jueves, día 3 de abril, en el propio Hospital Central. Ángel Colmeiro, el responsable de Especializada del Simpa, indicó que «la sanidad está siendo un desastre, pero no solo en el HUCA. Se está prolongando la jornada laboral de los profesionales y están causando un malestar tremendo. En el Central, por sus dimensiones y complejidad, la problemática se agrava», precisó.
Mientras Simpa y administración tensan la cuerda, ayer, los problemas de falta de camas proseguían en el HUCA, donde una decena de enfermos aguardaban en Urgencias a la espera de poder ser ingresados. El pasado miércoles, el Central tuvo que derivar pacientes a Mieres ante la falta de plazas libres de hospitalización en Oviedo.
Asturias se sitúa entre las 5 comunidades con menor grado de privatización sanitaria
Madrid y Cataluña son las que mayor porcentaje de servicios externalizados tienen, según un estudio de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública
29.03.14 - E. C. | MADRID, en El Comercio.
Asturias se sitúa entre las cinco comunidades con menor grado de privatización sanitaria. Así lo refleja un estudio realizado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) hecho público ayer. El informe apunta que Madrid, seguida de Cataluña, son las autonomías en las que la sanidad tiene un mayor grado de privatización, mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha, después, presentan el nivel más bajo. El estudio señala que los fenómenos de privatización, «un hecho que viene de antiguo», han tenido una intensidad variable según las comunidades, atendiendo tanto al partido político en el gobierno como a otras circunstancias.
No obstante, el proceso «se profundizó y diversificó» a partir de la finalización de las transferencias sanitarias en 2001 y del primer gobierno del PP a nivel central, y se acentúo en los últimos años». Para realizar el estudio se han evaluado aspectos de aseguramiento, financiación privada (en seguros sanitarios y gasto de bolsillo), recursos del sector privado y porcentaje de gasto sanitario público dedicado directamente a contratación con los centros privados, así como la existencia de formulas público-privadas.
De acuerdo a estos criterios, se obtuvo un resultado promedio de 15,58 puntos (rango entre 9 y 23), sobre un máximo de 25 puntos posibles. Madrid (con 23 puntos), Cataluña (21), Galicia (19), Baleares (18) y Canarias (18) son las regiones que presentan un alto nivel de privatización. Con un grado intermedio se sitúan Aragón (17), País Vasco (17), Castilla y León (16), Murcia (16), Comunidad Valenciana (16), Navarra (15) y Cantabria (14). En el otro extremo, con un bajo nivel, están Andalucía (12), Asturias (12), La Rioja (12), Castilla-La Mancha (10) y Extremadura (9).
INFORME LA PRIVATIZACION SANITARIA DE LAS CCAA
La privatización sanitaria es un hecho que viene de antiguo. Al poco de aprobarse la Ley General de Sanidad (1986) ya comenzaron a producirse fenómenos que favorecían la privatización sanitaria y cuestionaban el modelo de Sanidad Pública que propugnaba la LGS (Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña 1990, Informe Abril 1991).
Los fenómenos de privatización han tenido una intensidad variable según las CCAA atendiendo tanto al grupo político en el gobierno como a otras circunstancias. En cualquier caso el fenómeno privatizador se profundizo y diversifico a partir de la finalización de las transferencias sanitarias en 2001 y del primer gobierno del PP a nivel central, y se ha acentuado en los últimos años.
Como hemos señalado reiteradamente la falta de transparencia informativa es uno de los grandes déficit de nuestro sistema sanitario, de manera que resulta complicado obtener datos concretos de las administraciones sanitarias y mas aún si se pretende que sean homogéneos para todas las CCAA.
Con estas limitaciones desde la FADSP hemos analizado, con los datos disponibles el grado de privatización de los servicios sanitarios de las CCAA para establecer la diferencia que puede existir en este aspecto.
VARIABLES ANALIZADAS
Se evalúan aspectos de aseguramiento, financiación privada (en seguros sanitarios y gasto de bolsillo), recursos del sector privado y porcentaje de gasto sanitario público dedicado directamente a contratación con los centros privados, así como la existencia de formulas de colaboración público-privadas establecidas en la comunidad autónoma. Como siempre los datos utilizados se encuentran publicados y las fuentes disponibles (Ministerio de Sanidad, Ministerio de Hacienda, Instituto Nacional de Estadística, IDIS).
Las variables analizadas han sido las siguientes:
1) Porcentaje de población cubierta por Mutualidades de Funcionarios
2) Gasto en seguros privados per capita (€/año)
3) Gasto sanitario de bolsillo per capita (€/año)
4) Porcentaje de camas hospitalarias privadas sobre el total
5) Porcentaje del equipamiento de alta tecnología en hospitales privados sobre el total
6) Porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados
7) Presencia de modelos de colaboración público- privada
Hay que ser conscientes de que las cifras de contratación del sistema público con el sector privado están infraestimadas por dos motivos, por la presencia del modelo MUFACE que en su mayoría dedica fondos públicos a financiar seguros privados, y luego porque existen muchos casos de contratación directa de los centros sanitarios con el sector privado (pruebas diagnósticas, etc) con lo que estas partidas no aparecen contabilizadas de manera diferenciada y se incluyen en los presupuestos de los centros públicos.
Los seis primeros apartados se han puntuado de 1 a 4 según la posición de cada comunidad en los cuartiles de cada variable, considerando el mas bajo el de menor puntuación. La variable 7 se ha puntuado asignando un punto a aquellas CCAA donde existen estos fenómenos y 0 a aquellas en las que están ausentes.
RESULTADOS
De acuerdo a estos criterios se han puntuado a todas las CCAA, obteniendo un resultado promedio de 15,58 puntos con una DS de 0,91 (rango entre 9 y 23 puntos), sobre un máximo de 25 puntos posibles.
De acuerdo con los percentiles de los resultados obtenidos se clasifican las CCAA en tres grupos: alto grado de privatización (igual o mayor al percentil 75), privatización intermedia (entre percentil 25 y 75) y bajo grado de privatización (igual o menor del percentil 25)
CCAA con un elevado grado de privatización:
CCAA con un grado intermedio de privatización:
CCAA con bajo grado de privatización:
COMENTARIOS
Merece la pena señalar cinco cuestiones:
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
28 de Marzo de 2014
TABLAS
CCAA | Mutuas | Seg Priv | GS Bols |
Andalucía | 5,39 | 103 | 323 |
Aragón | 5,66 | 125 | 471 |
Asturias | 4,21 | 78 | 336 |
Baleares | 3,44 | 198 | 295 |
Canarias | 4,68 | 94 | 306 |
Cantabria | 4,03 | 96 | 404 |
C y León | 6,28 | 103 | 375 |
C la Mancha | 4,73 | 74 | 325 |
Cataluña | 2,48 | 180 | 426 |
Comunidad Valenciana |
3,80 |
118 |
360 |
Extremadura | 6,14 | 78 | 280 |
Galicia | 5,17 | 98 | 454 |
Madrid | 5,78 | 244 | 452 |
Murcia | 5,62 | 81 | 388 |
Navarra | 3,37 | 49 | 375 |
País Vasco | 1,95 | 161 | 444 |
La Rioja | 4,59 | 91 | 393 |
CCAA | Camas Privadas | AT privada | GS Conc privados |
Andalucía | 25,52 | 26 | 4,7 |
Aragón | 18,52 | 22 | 4 |
Asturias | 25,74 | 22 | 7,2 |
Baleares | 30,77 | 38 | 8,8 |
Canarias | 34,97 | 35 | 10,3 |
Cantabria | 33,36 | 8 | 4,5 |
C y León | 25,26 | 16 | 5,1 |
C la Mancha | 6,52 | 11 | 6,7 |
Cataluña | 56,47 | 47 | 24,1 |
Comunidad Valenciana |
18,01 |
37 |
6,6 |
Extremadura | 11,29 | 9 | 4,3 |
Galicia | 23,71 | 39 | 5,6 |
Madrid | 33,17 | 31 | 8,5 |
Murcia | 30,94 | 13 | 7,2 |
Navarra | 40,75 | 24 | 7,6 |
País Vasco | 30,25 | 31 | 7 |
La Rioja | 13,12 | 7 | 7,3 |
Reclaman un convenio entre comunidades para facilitar la evacuación al hospital de Torrelavega, mucho más próximo, en casos de emergencia
El Comercio. 27.03.14 - 00:37 - ANA MORIYÓN | COLOMBRES.
Una ambulancia circula por la rampa de Urgencias del Hospital Grande Covián de Arriondas. :: NEL ACEBAL
Que el tiempo es oro en una emergencia sanitaria lo sabe todo el mundo pero sobre todo los vecinos de los concejos fronterizos de Ribadedeva y Peñamellera Baja que, pese a tener el hospital de Marqués de Valdecilla de Torrelavega a media hora de sus viviendas, les corresponde la atención médica del hospital Grande Covián de Arriondas, a una hora de distancia. Un hecho que no acaban de entender ni los ciudadanos ni los diferentes ayuntamientos que, desde hace años, vienen reivindicando un convenio de colaboración entre Asturias y Cantabria que permita el traslado sanitario en caso de emergencia al hospital más cercano, aunque corresponda a otra comunidad autónoma.
Ya hace seis años que los gobiernos de ambas comunidades acordaron en una cumbre celebrada en el parque de Cabárceno que coordinarían sus servicios de emergencia para agilizar la atención médica al ciudadano en la zona fronteriza, facilitando en caso de gravedad la evacuación a los hospitales más cercanos. Sin embargo, aquella promesa quedó en el olvido. Hoy tanto el Ayuntamiento de Peñamellera Baja como el de Ribadedeva reivindican este convenio que, dicen, no haría más que dar marco legal a una práctica muy extendida entre los vecinos de ambos concejos. «En casos de extrema gravedad como un accidente de tráfico, un infarto o un derrame cerebral nadie se plantea ir hasta Arriondas, con una hora de viaje y peor carretera, sino que la gente acude al hospital de Torrelavega. En la práctica es algo muy común y lo cierto es que en Valdecilla siempre nos atienden sin ningún problema», agradece el primer edil de Peñamellera Baja, José Manuel Fernández. También en el concejo de Ribadedeva es una práctica habitual. «Una cosa es ir a una consulta médica, que entendemos que nos corresponde Arriondas y no queremos desvincularnos de este hospital, y otra diferente es una urgencia. En este caso la gente va a Torrelavega porque sabe que allí también se le va a atender y está mucho más cerca», razona Jesús Bordás.
El conflicto existe cuando el paciente es trasladado por el servicio de ambulancias del Principado de Asturias ya que en este caso se le deriva al centro hospitalario parragués, independientemente de que el de Torrelavega esté mucho más cerca. Se trata de una cuestión económica. Al no existir ningún acuerdo o convenio entre comunidades, el Gobierno del Principado está obligado a hacerse cargo de los gastos médicos ocasionados en el centro hospitalario cántabro por parte de los pacientes derivados en ambulancia desde Asturias. Razón por la que el Gobierno del Principado rechaza que se efectúen traslados a Cantabria.
«Cuestión complicada»
Los regidores de Peñamellera Baja y Ribadedeva entienden que esta situación debería cambiar. «Aunque seamos dos comunidades distintas, cuando se trata de un hecho urgente debería derivarse al paciente al hospital más cercano, independientemente de si corresponde a otra comunidad. Es algo que debería decidir el médico en función de la gravedad del herido», defiende el primer edil ribadedense, a quien le consta que se trata de una cuestión espinosa para el Gobierno regional que no parece tener fácil solución. «Es una cuestión complicada, y más ahora con la crisis», admite.
Por otra parte, el concejo de Peñamellera Baja está cruzado por una carretera que da acceso a toda la zona de Liébana y por esta razón es muy transitada por vecinos de la comunidad cántabra a los que, en caso de accidente, se les deriva al hospital de Arriondas por el mero hecho de haber sufrido una emergencia unos kilómetros más allá de su frontera, lo que les ocasiona graves trastornos. «Habría que dar una solución administrativa regularizando esta situación para los casos de emergencias, donde los tiempos son vitales», reclama José Manuel Fernández, quien lamenta que aunque hace años «hubo muy buena disposición por todas las partes nunca llegó a culminar el tema».
Esta frontera geográfica y política que impide a los vecinos de los concejos limítrofes ser atendidos en el hospital más cercano no existe a pie de calle donde, destacan ambos regidores, los vecinos están muy vinculados históricamente con Cantabria y sus gentes. «Ribadedeva siempre tuvo más relación con Torrelavega y con Santander que con Oviedo, por una cuestión de cercanía», señala Bordás. «Antes, cuando la sanidad pública no estaba transferida a las comunidades autónomas y no había hospital en Arriondas, nadie se planteaba ir al hospital de Oviedo. El 80% de los vecinos de Peñamellera Baja han nacido en los hospitales cántabros», comenta como curiosidad Fernández.
Día Nacional del Trasplante
Desde enero y hasta marzo las donaciones han aumentado un 15% respecto al mismo periodo del 2013
Lne. 26.03.2014 | 13:17 EFE/ Madrid El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha anunciado hoy que las donaciones de órganos en España han aumentado hasta marzo de este año un 15 %respecto al mismo periodo de 2013, unos datos "muy buenos" porque superan el récord batido en ese ejercicio.
Foto: España lleva 22 años siendo líder mundial en donaciones.Archivo
El doctor ha explicado, en una entrevista en RTVE, que el mensaje que ha calado en la población es que cualquier persona puede necesitar un trasplante y el resultado es que España lleva 22 años siendo "líder mundial", con un sistema que sigue avanzando.
Ha afirmado que la clave del éxito es la "solidaridad" de la población y ha destacado la integración de los inmigrantes, que ya representan "el 10 % de los donantes", un porcentaje equivalente al peso de población que tienen en España.
"Hemos integrado culturas que en sus países de origen no conocen la donación", ha subrayado, y ha detallado que los inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África subsahariana son más proclives a las donaciones mientras que los asiáticos son más reticentes por motivos religiosos.
Preguntado por la crisis, Matesanz ha asegurado que España ha aguantado muy bien porque han aumentado las donaciones, mientras que otros países con problemas económicos, como Portugal, Grecia o Irlanda han visto "resquebrajarse" sus sistemas.
"No es que hayamos resistido, es que en los últimos 5 años hemos avanzado y desarrollado técnicas que no teníamos", ha destacado el doctor, quien ha citado la donación en parada cardíaca, difícil de conseguir porque cuesta entender que una persona a la que le late el corazón esté muerta.
Aunque ha dicho "muy claramente" que la ONT no ha sufrido recortes, sí ha explicado que los profesionales tienen "cada día dificultades mayores" por la situación de la sanidad en general y hay que poner en valor su trabajo.