Masaje al ritmo de 'La Macarena'
Los profesionales hablan de la reanimación cardiopulmonar en el San Agustín
«La población tiene mucho miedo a dar un masaje cardíaco y no sabe qué hacer. Pero hacer algo siempre salva vidas y no hace daño», sostuvo ayer la doctora Mercedes Albuerne, coordinadora del programa de atención cardiovascular de SEMES-AHA, que participó en una jornada en el Hospital San Agustín para hablar de formación, asistencia e investigación de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
«Lo ideal es que sea un masaje de calidad, midiendo al ritmo de 'La Macarena' o 'Stayin Alive', no importa, pero que sea de calidad, porque aunque no sean maravillosos pueden contribuir a que el corazón se reinicie», resumió la doctora.
En la jornada también intervinieron el presidente del comité de RCP del área sanitaria, el doctor Gonzalo Rey, y la secretaria del consejo de RCP, la doctora Marta Martínez.
El trabajo de formación y asistencia tiene dos vertientes: fuera del ámbito hospitalario y dentro de él. Según explicó Rey, en el hospital «la causa del paro no es la misma y las estrategias de tratamiento tampoco». En los hospitales «se concentran pacientes con riesgo de tener un paro, y por eso la estrategia fundamental es prevenir». Cuando la mayoría de los casos que ocurren fuera «están relacionados con la enfermedad coronaria, en el hospital son una minoría».
En el Hospital San Agustín el primer paso es «organizar la recepción del paro». Rey indicó que «tenemos un protocolo, un sistema de alerta que se activa y así se avisa a toda la secuencia de tratamiento para que el paciente reciba asistencia dentro de los dos primeros minutos».
Posteriormente se establecen estrategias para la recuperación de aquellos pacientes, con equipos de intervención rápida, por ejemplo», y desfibriladores colocados en las plantas. El San Agustín, añadió Rey, dispone de sistemas de información, formación y respuesta para profesionales, estructurado y que «garantiza que los pacientes van a recibir una asistencia adecuada».
En definitiva, «lo fundamental de la supervivencia del paro es cómo se sobrevive y eso se calcula en un mes. Después al cabo de un año y al cabo de tres años, nosotros pretendemos que la persona que lo sufre se reintegre a la vida normal sin problemas», recalcó el médico. La mayoría de los pacientes, después de un mes, tiene un nivel neurológico aceptable, según las estadísticas.
Por su parte, la doctora Martínez habló sobre la labor básica del consejo de RCP: «una tarea formativa a personal sanitario y a la población general, el apoyo a la implantación de desfibriladores con acceso público y la parte de la investigación». En ese sentido, la doctora recalcó que «estamos desarrollando un proyecto internacional que es un registro de todas las paradas que se producen en todos los servicios de emergencias del país, que posteriormente se incluirá en un registro europeo».
A su juicio, «gracias a estas iniciativas la población se va a sensibilizar y vamos a conseguir difundir más la RCP básica y los desfibriladores». Para Martínez, «la falta de reacción de un ciudadano es por miedo a hacer daño, y a pesar de que uno de cada cinco pacientes es atendido por un testigo el número podría ser mayor». Al respecto comentó que «la mayoría de las veces no se hace nada, y ese tiempo es determinante para que la actuación de los servicios de emergencia sea efectiva». Martínez aseguró que «el porcentaje de personas que sabe RCP está aumentando».
0 comentarios