Blogia
El Blog que te da toda la información para que tu decidas ...

HOSPITAL SAN AGUSTIN

Cantera de traumatólogos

Cantera de traumatólogos
 
El servicio de Traumatología del Hospital San Agustín acoge desde 1989 a médicos para formarse en la especialidad

02.09.13 - 01:51 -

Con vistas sobre el Colegio San Fernando y las laderas de San Cristóbal, una de las paredes de la sala de reuniones del servicio de Traumatología del Hospital San Agustín cuenta con una decoración muy especial. En ella se cuelgan los retratos de los diecinueve residentes que, desde 1989, se han formado como Traumatólogos en Avilés. Carmen Fernández Milia se convirtió, en 1994, en la primera.

El pasado año, Iván Pérez Coto, concluyó su formación. Actualmente, cuenta con dos Médicos Internos Residentes (MIR): la argentina Jimena Llorens de los Ríos, en segundo año, y el aragonés Fernando Lobera Molina, recién incorporado al servicio avilesino.

«Las características del Hospital San Agustín permiten que tengamos una buena estructura para la formación general de un traumatólogos. Por nuestro tamaño, se hace un poco de todo. Posteriormente, llegará la súper especialización si la persona le interesa un determinado campo. Además, tenemos una buena relación con la Universidad de Oviedo y muchos completan su formación con una tesis doctoral», explica el doctor Daniel Hernández Vaquero, jefe del servicio.

Vaquero destaca la implicación del equipo como una de las claves para lograr una buena formación. «Todos los médicos asume enseñar a los demás, es algo que también hemos vivido como residentes y también ayuda», comenta.

Es el Ministerio de Sanidad quien autoriza a los servicios a recibir a médicos para su formación en el programa MIR. Previamente se estudian sus características con datos basados en la actividad asistencial. También se evalúa el programa de formación que se plantea y, posteriormente, se somete a auditorías para comprobar si se cumplen los parámetros. En el Hospital San Agustín, Medicina Interna fue el primer servicio en recibir MIR, aunque no todos los departamentos cuentan con residentes.

Sin embargo, estar homologado no asegura contar con especialistas, toda vez que son los propios médicos quienes, una vez realizado el examen MIR, deciden en función de su puntuación el centro y la especialidad a la que irán.

Una vez licenciada en la Universidad Nacional de Córdoba, la argentina Jimena Llorens de los Ríos realizó el examen MIR en Alicante y, posteriormente, escogió el centro avilesino, donde cumple su segundo año. «Quería hacer la especialidad, por internet vi la memoria del servicio, las publicaciones y decidí venir», explica. Al inicio del segundo año, se encuentra satisfecha por su decisión. «El trato es muy bueno, estoy muy contenta por estar aquí», explica.

El zaragozano Fernando Lobera Molina también optó por desplazarse aunque disponía de opciones más próximas a su domicilio. «Eran hospitales más pequeños y por eso preferí venir aquí». Lobera acaba de incorporarse y va descubriendo el centro y la ciudad.

Su formación es un proceso continuo, donde progresivamente se asumen responsabilidades hasta que un MIR 5 apenas se diferencia de un especialista. «No recuerdo cuando fue mi primera operación, posiblemente un túnel carpiano, vas poco a poco, hasta que llega el día», explica Coto. Después de su residencia destaca «la calidad del trabajo que se hace en Avilés. El residente tiene una buena relación con los profesionales, se hace mucha cirugía; salvo temas muy concretos, se ve de todo; terminas bien preparado».

Aunque la mayor parte de los residentes de Avilés trabajan en Asturias, también algunos se ha trasladado a Madrid o Galicia. Y muchos de ellos han recalado en el propio San Agustín como los doctores Cuervo Lombardía, Sandoval, Corona, Viñuela, Noriega o el propio Iván Pérez Coto. «Es lógico que el relevo generacional se haga con gente formada aquí», concluye Vaquero.

El San Agustín cierra dos plantas de hospitalización por la baja ocupación

La dirección del centro avilesino aprovecha para realizar obras de acondicionamiento en ambas unidades

12.08.2013 | 03:10

 Fachada del Hospital San Agustín.
Fachada del Hospital San Agustín. ricardo solís

Myriam MANCISIDOR El Hospital San Agustín mantiene desde el inicio del verano dos plantas de hospitalización cerradas -la cuarta norte y la quinta centro- debido a la baja ocupación que presenta el complejo sanitario. La dirección del centro ha aprovechado esta circunstancia para realizar obras de acondicionamiento en ambas unidades pertenecientes a los servicios de Medicina Interna y Cirugía. A estas plantas, que suman 64 camas en total, hay que añadir el cierre permanente de la cuarta planta sur, destinada a posibles emergencias.


El cierre de las plantas coincide, según fuentes consultadas por este diario, con la «falta de ocupación» del hospital, dotado con 436 camas. La demanda sanitaria se reduce como cada verano en el San Agustín debido en gran medida a la disminución de las intervenciones quirúrgicas. La pasada semana el complejo registró hasta 75 camas sin uso, el equivalente a algo más de dos plantas cerradas, aunque en estos huecos están incluidos los de neonatos, pediatría o psiquiatría siempre disponibles para los enfermos. «Ante estas cifras hay que optimizar recursos y es una tontería mantener plantas abiertas si no hay actividad», señalaron fuentes hospitalarias.


Destacaron además que, a lo largo del año y salvo en fechas concretas, como el mes de febrero, cuando ingresan pacientes con patologías asociadas a la gripe, el centro «siempre tiene huecos». La falta de ocupación en el San Agustín tiene doble lectura: una posible mejoría de la salud de los avilesinos y una reducción del número de intervenciones quirúrgicas en los meses de estío.


Con Alfonso Flórez al frente de la gerencia del Hospital San Agustín y tras el cierre de cuatro plantas (108 camas), los sindicatos llegaron a proponer en 2011 la elaboración de un plan en el que estableciera la manera de proceder en caso de sucesivos cierres de plantas. Este plan debería incluir, a juicio de los sindicalistas, que el periodo máximo de clausura de cada planta fuera de dos meses y la apertura de habitaciones en cuanto el treinta por ciento de los boxes de urgencias estuvieran desdoblados por falta de camas libres en las unidades de hospitalización. Actualmente, el San Agustín registra numerosas camas libres.

Los médicos alertan del uso indiscriminado de antibióticos dentro y fuera del San Agustín

 

 

Además, por primera vez, los resultados se han comparado con hospitales de toda Europa a través del estudio impulsado por el Centro Europeo para el Estudio y Control de las Infecciones (ECDC, por sus siglas en inglés).

«Nuestros datos se encuentran dentro de la media española, puede haber diferencias, pero no son significativas. Sin embargo, el estudio europeo indica que España es el quinto país con más uso de antibióticos, con los riesgos que implica», afirma la doctora Prendes. Así, cita Marc Sprenger, director de ECDC, para alertar del uso excesivo de los antibióticos con el riesgo que implica para la salud.

«La media europea es que, durante el estudio, tomaban antibióticos el 32,7% de los pacientes, cifra que España se eleva al 45,1%, en un porcentaje que se puede aplicar al Hospital San Agustín», asegura la microbióloga avilesina. «Es uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea, en concreto somos el quinto país que más receta y desde el ECDC no dudan en llamarnos la atención por este porcentaje», explica la microbióloga avilesina.

El estudio demuestra una clara distribución en la tendencia del uso de antibióticos, con un mayor porcentaje en los países del sur de Europa, donde Grecia alcanza un 54,7% y Rumania un 49,9%. Portugal tiene un punto más que España e Italia se encuentra a un punto de nuestro país.

El mayor problema se registra en los denominados antibióticos de «amplio espectro». Pilar Prendes explica que «son antibióticos muy potentes y se debe usar con mucho cuidado porque se produce una selección natural de las bacterias y aumenta su resistencia a los tratamientos», asevera.

De hecho, en el Hospital San Agustín ya se vienen produciendo casos de resistencia de los gérmenes a los medicamentos. «Están aumentando; otra de las causas es el incremento de la población mayor, con más riesgos de tener infecciones, junto con un mayor uso de los antibióticos».

La resistencia y que se prolongue la estancia hospitalaria afecta negativamente al paciente, pues empeora su pronóstico, y también a la eficiencia del sistema, al representar un incremento en los costes necesarios para curar una determinada patología.

En este sentido, alerta a los facultativos sobre la necesidad de ser muy precavidos con los nuevos medicamentos. «Hay que tener mucho cuidado con los nuevos antimicrobianos de amplio espectro, porque pueden aumentar la resistencias si se utilizan mal», aseguró.

En este sentido, recordó las recomendaciones del Centro Europeo para el Estudio y Control de las Enfermedades Infecciosas. «Es necesario reflexionar sobre el uso de los antibióticos», apunta.

Pilar Prendes considera que la población general también debe asumir su responsabilidad ante el alto consumo de los antibióticos, comenzando «por no tomarlos si no existe una prescripción médica». Entre otros motivos, porque la causa de la infección puede ser un virus. En ese caso, el antibiótico no ayuda a la curación y existe el riesgo de contribuir a generar resistencia en los gérmenes.

«Por eso el uso de los antibióticos debe ser siempre bajo receta médica y siguiendo la prescripción. No se debe automedicar», afirmó. También aconsejó evitar reticencias ante las recetas de genéricas. «Más allá del ahorro económico que implican, y que es importante, son medicamentos de igual calidad que el medicamento original y donde existe un amplio conocimiento sobre sus efectos en el cuerpo», afirmó.

Tendencia a la baja

Además del uso de los antibióticos, la investigación rastrea los datos sobre las infecciones hospitalarias o nosocomiales, aquellas que se producen al tercer día de ingreso del paciente en un centro hospitalario y que se atribuyen a la propia hospitalización.

Su prevención es un tema que preocupa a todos los gestores sanitarios. Una infección hospitalaria alarga los ingresos, complica el pronóstico del enfermo y aumenta la mortalidad. Lograr reducir su porcentaje siempre es un síntoma de calidad.

«Los datos pueden variar de un año a otro», explica la doctora Prendes, «por eso lo importante es la tendencia». Desde ECDC se elogia la metodología aplicada en España con el EPINE, toda vez que los diferentes hospitales utilizan el mismo sistema de trabajo, lo que facilita compartir los conocimientos y mejorar la asistencia sanitaria. Más aún cuando es el único país europeo que lleva una serie histórica tan larga con un mismo método de trabajo, lo que facilita la comparación y análisis de los datos.

En este sentido, los datos avalan el trabajo que se viene realizando. Así, en 1990, la media de infecciones hospitalarias en España era del 8,4% y, en 2012, de 7,6%. Aunque en último ejercicio, los datos del Hospital San Agustín mejoran la media nacional y arrojan unas infecciones del 3,2%, la doctora Pilar Prendes evita cualquier comparación.

«Al tratarse de datos de un solo día, la situación puede variar mucho de un año a otro. Lo que hemos visto en este tiempo es que los datos de España son comparables a los del San Agustín. Para nosotros, lo importante es comprobar que la tendencia es de una reducción; no comparar un año», asevera.

El estudio también fija los lugares donde son más frecuentes las infecciones. El primer puesto corresponde al sistema respiratorio seguidas del tracto urinario. El tercer puesto de las infecciones nosocomiales es a las infecciones quirúrgicas, producidas durante o por la intervención. «Tanto en el Hospital San Agustín, como en España y en Europa se repiten estos comportamientos», explica la doctora Prendes.

La consecuencia generalizada es el aumento de los días de hospitalización, un agravamiento del paciente y un aumento del coste sanitario.

De forma paralela a las infecciones nosocomiales, el estudio determina los procesos cuyo origen se sitúa en el exterior del centro sanitario. Son conocidas como «infecciones comunitarias». El año pasado, se registró un porcentaje del 18,9%; es decir, que de cada 100 ingresados en el centro, casi 19 era por una infección producida en el exterior del centro sanitario. La cifra se ha mantenido estable a lo largo de toda la serie histórica del EPINE, explica la jefa del servicio de Microbiología.

La investigación se realiza analizando todas las historias clínicas de los pacientes que se encuentran ingresados en un mismo día en el Hospital. Para poder participar en el EPINE es necesario tener un mínimo de cien camas. Además, los hospitales se distribuyen en tres grandes grupos en función de su categoría: I, para centros hasta 200 camas; II, entre 201 y 500 y III, para hospitales de más de 500 camas. El San Agustín siempre se ha encontrado en la categoría II. Por ejemplo, en 2012 contaba con 370 camas en el momento de realizar la investigación.

Trabajo en equipo

Este trabajo es realizado desde la comisión de Infecciones, donde participan miembros de los diferentes servicios hospitalarios. Los resultados, además de divulgarse en el interior del centro de referencia de la comarca, son indicadores de calidad que no faltan en la mesa del equipo directivo. Además, la comisión de Infecciones se implica junto con el equipo de Microbiología en la divulgación de los resultados.

«Los datos son de gran importancia», explica Pilar Prendes, «incrementa nuestros conocimientos ante las infecciones; nos ayuda a identificar problemas comunes; divulgamos el conocimiento y promocionamos un instrumento estandarizado para mejorar la calidad en el centro», explica la jefa del servicio de Microbiología.

Optimizando el uso de dependencias liberadas por la fusión de A. Primaria y A. Especializada…

20130620105956-cine-bioetica-aviles.jpg

AREA III

Salud sopesa trasladar al Quirinal los servicios de Salud Mental de la plaza de Santiago López

La gerencia prevé ubicar las nuevas dependencias en el bloque administrativo anejo al consultorio, ahora sin uso

 

Myriam MANCISIDOR, en La Nueva España

 

El mapa sanitario avilesino se completó en 2011 con la puesta en marcha del consultorio de Villalegre. Aunque los gestores descartaron entonces realizar nuevas obras, la unificación de las gerencias de Atención Primaria y el Hospital San Agustín permitirá ahora a los directivos del área avilesina ampliar los servicios del centro de salud del Quirinal. Salud sopesa trasladar al bloque administrativo anejo a dicho consultorio, según ha podido saber este diario, los servicios de Salud Mental que actualmente se prestan en la plaza de Santiago López (antigua pescadería).

 

Los trabajadores que hasta ahora ejercían en las oficinas del Quirinal -dirección médica, de gestión o enfermería, entre otros muchos- están ya asentados en el Hospital San Agustín, donde se ha agrupado la gerencia única que encabeza Begoña Martínez Argüelles. «Más pronto que tarde se le dará uso al edificio del Quirinal», confirmó un portavoz del San Agustín. De trasladarse el centro de salud mental II (Llano Ponte), los pacientes comenzarían próximamente a recibir asistencia sanitaria en el centro de salud de la calle Fuero.

 

En la antigua pescadería se potencia actualmente la promoción de la salud mental y la prevención de situaciones de riesgo, se desarrollan programas de rehabilitación y reinserción así como programas de atención domiciliaria, estos últimos enmarcados en el proyecto «Modelo Avilés» de tratamiento a enfermos mentales graves en su entorno más próximo. Habitualmente se realizan también planes de psicogeriatría.

 

Los servicios de Salud Mental en Llano Ponte cuentan, además, con otra característica: los profesionales trabajan a pocos metros de la delegación avilesina de Afesa, una asociación que ofrece actividades a familiares y personas que sufren algún tipo de enfermedad mental.

 

La intención de los responsables de Salud es dar a conocer en días de qué forma se llevará a cabo el traslado. «Ahora en el San Agustín estamos más apretados en cuanto a espacio y si se hizo este traslado ha sido para darle al edificio del Quirinal uso cuanto antes», señalaron fuentes hospitalarias.

 

Cine, salud mental y ética clínica

El comité de ética para la atención sanitaria celebró ayer en el Hospital un encuentro bautizado «Cine, salud mental y ética clínica». La finalidad de estas reuniones es fomentar el diálogo y el debate con la proyección de documentales que tratan problemas de psiquiatría y presentan conflictos éticos. Ayer se pasó la película «Arrugas» y luego se desarrolló un debate en el que participaron Menéndez Guerra, del Hospital de Avilés; José María Terrero, neurólogo; María Concepción González, presidenta de Adafa, y Martínez Jambrina, de Salud Mental, en la imagen superior.

El Alzheimer abre en el Hospital San Agustín el ciclo 'Cine, salud mental y ética clínica'

El Alzheimer abre en el Hospital San Agustín el ciclo 'Cine, salud mental y ética clínica'

 

 

R. D.

El salón de actos del Hospital San Agustín acoge a las cuatro de esta tarde la proyección de la película de animación 'Arrugas', que servirá de punto de partida para un debate sobre el Alzheimer en el que participarán expertos del centro hospitalario comarcal y de la Asociación Democrática Asturiana de Familias con Alzheimer (ADAFA).

La sesión viene a abrir el ciclo 'Cine, salud mental y ética clínica', que durante las próximas semanas desarrollarán conjuntamente el Comité de Ética para la Atención Sanitaria (CEAS) del Área III del Servicio de Salud del Principado, la Asociación Asturiana de Rehabilitación Psicosocial y la Asociación Astur-galaica de Tratamiento Asertivo Comunitario.

El ciclo pretende «propiciar el diálogo apoyados por la proyección de documentales o películas que tratan de problemas de salud mental y presentan conflictos éticos», según explican los organizadores del mismo.

Malestar en la plantilla del Hospital San Agustín por las bajas sin cubrir

Malestar en la plantilla del Hospital San Agustín por las bajas sin cubrir
 
El centro de referencia sólo contrató el 47% de los puestos vacantes por vacaciones o enfermedades en la primera semana de junio

La Junta de Personal del Hospital San Agustín   ha venido reclamando en diferentes ocasiones  ante  la  gerencia  que  se  cubran  todas  las plazas y se convoquen los concursos de traslados pendientes.

12.06.13 - 00:23 -

El retraso y las dificultades para cubrir las bajas en la plantilla del Hospital San Agustín genera en la actualidad un importante malestar entre la plantilla del centro de sanitaria de referencia en la comarca de Avilés. En la primera semana de junio (del día 3 al 9), de 95 bajas por diferentes motivos sólo se había cubierto el 47% de las vacantes.

La situación se reproduce en todos los estamentos, desde médicos a auxiliares, y a ello se une el retraso en la convocatoria de los concursos para traslados internos, según comentan desde diferentes equipos, con lo que se retrasan las posibilidades de cambiar de servicio. El resumen es que, en palabras de diferentes profesionales consultados por este diario y que han pedido que no se revele su nombre, «nunca estuvimos tan quemados como en esta época».

Desde el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) se recordó ayer que se vienen realizando «las contrataciones necesarias para mantener la calidad asistencial». Los propios profesionales consultados por este diario consideran que se mantiene el nivel de la calidad asistencial, pero «a costa de un sobre esfuerzo» de la plantilla.

Desde el inicio de la crisis económica se han venido limitando las contrataciones para cubrir bajas o los diferentes permisos, pero, en la actualidad, los niveles actuales apenas se recuerdan. Y más en las inmediaciones del verano, donde buena parte del personal disfruta sus vacaciones. Cierto es que durante los meses de julio y agosto se reduce la actividad asistencial, tanto quirúrgica como de consultas. El temor de la mayor parte de los profesionales es que en el actual contexto se realicen las contrataciones mínimas para mantener la actividad asistencial durante la temporada estival.

Así, por ejemplo, la estadística demuestra que durante los meses de agosto se reduce la asistencia a consultas externas, muchos profesionales piensan que este año, a la hora de organizar el calendario de vacaciones, se opte por no cubrir plazas de médicos y enfermera, cerrando consultas respecto a la actividad normal durante el resto del año.

De esta manera, el San Agustín mantendría su capacidad de respuesta ante la demanda de asistencia sanitaria en la comarca, aunque ahorrando costes de personal. El problema para la plantilla es que se mantiene la carga de trabajo respecto a las épocas de más intensidad.

En algunos servicios generales como Radiología o Anestesia la situación es especialmente compleja, según se comenta en el hospital. Son los equipos donde existe una mayor tensión y sobrecarga de trabajo en el centro, según diferentes profesionales consultados. «Estamos llegando al límite», aseguran en diferentes conversaciones. Aunque el problema se produce en todos los servicios, en aquellos con actividad quirúrgica se vive con más intensidad, toda vez que los acuerdos entre el SESPA y los sindicatos para la ampliación de la jornada laboral se tradujo en la supresión de las 'peonadas', las horas extraordinarias que pasaron a ser jornada normal.

A estas alturas del ejercicio, la mayor parte de los servicios han cubierto las horas pactadas, con lo que se abren todas las incertidumbres para el último trimestre del año. A ello se une el malestar por lo que consideran una «excesiva» derivación a centros concertados.

Menos aprietos en Primaria

La situación no es exclusiva de Atención Especializada. En Primaria también se han reducido las contrataciones. En veranos anteriores, los efectivos de refuerzo para los puntos de mayor afluencia de turistas y visitantes se había limitado a lo estrictamente necesario. En estas fechas se conocerán las sustituciones para el verano, aunque los profesionales esperan en que se repitan los niveles del año pasado.

Existen otros colectivos afectados por esta situación, como son el personal con contratos eventuales y que ven como se hacen menos contratos. Los eventuales, especialmente el personal de Enfermería y Auxiliares, permanecen en una bolsa donde se encuentran ordenados de mayor a menor puntuación. La formación complementaria y la experiencia aportan los puntos que necesitan para esa ordenación. A la hora de realizar contratos, se llama a las personas en función de su puntuación, de mayor a menor.

Al producirse una menor rotación, las personas con más puntuación permanecen más tiempo en la lista, con lo que resulta más difícil para las personas con menor experiencia acceder a un contrato y se alarga el tiempo en que permanecen sin ser contratados.

A ello se unen los problemas por la dificultad de encontrar médicos en algunas especialidades, lo que representa un auténtico quebradero de cabeza para los gestores.

Además de la recién acreditada de Avilés, Asturias cuenta con otras dos en Gijón (Cabueñes) y en el HUCA, esta última como Unidad Respiratoria…

20130606090219-kike-unidad-sueno-aviles.jpg

La Unidad del Sueño del San Agustín atendió a 871 avilesinos el pasado año

El equipo médico encargado del servicio en el centro sanitario recibió ayer el aval de la Sociedad Española de Neumología

Foto: Por la izquierda, los neumólogos Andrés Avelino Sánchez y José María García; Lidia Clara Rodríguez, directora de Atención Pública, y Enrique González, director general de Innovación Sanitaria.

06.06.13 - FERNANDO DEL BUSTO | AVILÉS, en El Comercio.

Varón, de mediana edad y obeso. Es el retrato robot de los usuarios de la Unidad de Sueño de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital San Agustín que ayer presentó su acreditación por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. La unidad es el dispositivo con el que se atiende a las apneas, una de las patologías del sueño más frecuentes y que afectan entre el cuatro y seis por ciento de los hombres y entre el dos y el cuatro por ciento de las mujeres, según los datos presentados por los doctores José María García, jefe de la Unidad de Gestión Clínica, y el doctor Andrés Avelino Sánchez Antuña.

La acreditación supone que el trabajo realizado en Avilés cumple unos criterios de calidad idénticos a otros centros de España en aspectos como el tratamiento o la investigación que se realiza sobre la enfermedad.

De los tres tipos de acreditaciones que se expiden en la actualidad, el Hospital San Agustín ha logrado la denominada 'Básica' que, entre otros requisitos, establece la necesidad de tratar un mínimo de 300 pacientes al año.

En 2012 se atendieron 871 consultas, aunque no siempre se alcanzaron esas cifras. «En 2009, lo solicitamos pero se rechazó nuestra solicitud porque no alcanzamos las 300 consultas» recordó el doctor Sánchez Antuña.

El doctor García destacó la importancia de la acreditación, que se deberá renovar en un lustro. «Se hacen muchas cosas en el servicio y esta es una forma de reconocerlas. Con la acreditación se cumplen una serie de requisitos y se abren campos para el futuro», comentó el doctor García.

La apnea es una de las patologías del sueño más frecuentes y uno de los principales motivos de consulta en la especialidad, avanzó el jefe de la Unidad de Gestión Clínica. Según explicó el doctor García, la interrupción constante del sueño produce un deterioro en la calidad de vida que se traduce en hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, accidentes del tráfico y, en algunos estudios, se vincula con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer.

Para el diagnóstico es necesario una poligrafía respiratoria mediante la persona duerme. El San Agustín ha optado por realizar en el domicilio del paciente, encargándose del aspecto material de la prueba las empresas encargadas de las terapias respiratorias en la comarca. El estudio se alarga entre siete y ocho horas. «Nos facilita datos más reales del entorno de la persona y la realización es mucho más rápida. Nuestra lista de espera es de un mes en pacientes preferentes y, en pacientes normales, de tres meses. En otros lugares de España se espera entre uno y dos años», explicó el doctor Sánchez.

Aunque algunos casos más complejos son derivados al Hospital Universitario Central de Asturias, la mayor parte de las apneas se tratan por los neumólogos avilesinos. «En los casos donde la obesidad es la principal causa, con una dieta es suficiente; pero entre el 70 y el 80% de los casos es necesario un tratamiento de presión continua en las vías áreas (CPAP, por sus siglas en inglés). Es incómodo, pero la mejora que tienen los pacientes es tan grande que compensa. Es espectacular. Algunos personas nos llegan a decir que les cambia totalmente la vida», resume el doctor Sánchez.

Matronas con mucho futuro

Matronas con mucho futuro
 
 
La celebración del Día de la Matrona recuerda la importancia de esta especialidad

03.06.13 - 01:53 -

Acompañan a las mujeres durante la gestación y el alumbramiento. Y, no sólo eso, vislumbran más campos donde desarrollar sus conocimientos. Son las matronas, una de las especialidades de Enfermería que, durante los primeros días del mes pasado, celebró una jornada específica en la que se recordó su importancia. En Avilés, trabajan 14 matronas. Cinco de ellas en Atención Primaria y las nueve restantes en el Hospital San Agustín. Cada centro de salud de Avilés cuenta con una. La profesional adscrita a Llano Ponte también atiende a las mujeres de Gozón. Castrillón, Cudillero y Pravia cuentan con una matrona al igual que Corvera.

En el Hospital San Agustín trabajan ocho en planta, incluyendo la supervisora en el turno de la mañana. Además existe una matrona en consulta externas. Ellas son las encargadas de atender a las mujeres durante la gestión y el postparto. El pasado año, 1.066 mujeres de la comarca contaron con su respaldo en los 1.086 alumbramientos. «Hasta el año pasado, en esta especialidad no se sabía lo que era el paro. Ahora, con los ajustes en personal, comienza a haber matronas en las listas del desempleo. Y es una lástima porque existen muchas cosas por hacer y, en ocasiones, hay bajas que se tardan en cubrir», comentan Paloma Esparza del Valle, matrona en el Centro de Salud de Llano Ponte y Luanco, y María García Mazón, del Hospital San Agustín. Y eso que, en Asturias, a diferencia de otras autonomías, no se abona ningún complemento por la especialidad.

Vocación

Ambas coinciden en que es una especialidad vocacional. «Hay de todo, pero fundamentalmente es vocacional. En un momento dado descubres que es lo tuyo», explica María García. Paloma Esparza afirma que «sin esa vocación no puedes estar mucho tiempo». El trabajo de las matronas adquiere un gran protagonismo en el denominado embarazo de bajo riesgo, que son la mayoría. En concreto, durante el pasado año el 75% de los alumbramientos atendidos en Avilés tuvieron esa definición. «El parto es un proceso fisiológico, natural, no es una enfermedad. Y ese es nuestro campo. Cuando existen riesgos o problemas, intervienen los médicos», explica de forma clara Paloma Esparza.

También son el referente en otros campos, como la lactancia materna, o el cribado del cáncer de cérvix. El Área Sanitaria III aplica la Estrategia Nacional del Parto Normal, una forma de actuar que permite que el trabajo de las matronas del Hospital y Atención Primaria se encuentre coordinada. «Entre todas existe una buena comunicación. Cuando una mujer llega al Hospital, necesita tener información y esa se la facilitamos nosotras. Y, cuando sale del Hospital, atendemos las episiotomías del Hospital. Somos compañeras y la coordinación es natural», asegura Esparza.

La especialidad ha vivido un importante cambio generacional coincidiendo con el cambio para adaptar los criterios españoles a la normativa europea. «La idea es ser lo más cercanas a las mujeres, acompañarlas durante el alumbramiento», comenta María García.

No es el único cambio. Cada vez se incorporan más hombres. El proceso es lento ya que, cada año sólo se forman seis matronas nuevas. Y no se puede olvidar que el colectivo de Enfermería se encuentra formado, básicamente, por mujeres. Aún así, en la actualidad en toda la región trabajan cuatro 'matrones', uno de ellos en la comarca. En concreto es Ángel Fernández Vic, del Centro de Salud de Castrillón.

«Existe una tradición de ginecólogos hombres en Asturias, con lo que apenas hay un rechazo entre las mujeres. En mujeres de otras culturas, sabemos de algún caso en que prefieren mujeres», afirman.

Turnos de doce horas

En el Hospital San Agustín las matronas trabajan en turnos de doce horas para facilitar que sea siempre la misma especialista la que acompaña a a la mujer, aunque en ocasiones no se logra. Con una media de tres alumbramientos al día, la cifra de profesionales en el centro se encuentra un poco justa.

«Lo ideal es que un parto tenga siempre la misma matrona y, aunque lo intentamos, no siempre se logra. Aún así, en el San Agustín el porcentaje de cesáreas se encuentra dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, por debajo del 15%, lo que demuestra que las cosas se hacen bien», asevera María García Mazón.

Tampoco se olvida la importancia de decisiones del Hospital, como facilitar que todas las mujeres disfruten de una habitación individual o la abundante luz natural en la zona de paritorios.

Todo ello coincide con una asistencia al parto que ha vivido una auténtica revolución. «Cada vez estamos más preocupadas por las necesidades de las mujeres. Ya no todas reclaman la epidural, por ejemplo», comenta María García. La idea, siempre dentro de lo que se denomina embarazo de bajo riesgo, es «escuchar a las mujeres y acompañarles, atender sus necesidades», comenta García Mazón. «El parto ha cambiado, está menos medicalizado que hace unas décadas; las mujeres reclaman ser más escuchadas y se procura que estén más cómodas», asegura María García. «Las mujeres piden partos más humanizados», concluye Paloma Esparza.

Mirando al futuro, ambas coinciden en que cuentan con muchos campos para trabajar. Desde la planificación familiar al acompañamiento de la mujer durante la menopausia, donde no se hace nada, aseguran. Reforzar la atención a la lactancia, la prevención de la incontinencia urinaria o la menopausia, son otros campos. Aunque existen iniciativas concretas, la falta de recursos humanos impiden que se puedan generalizar en todos los centros de salud. Pero ello no evita que piensen que las matronas cuenten con mucho futuro.